Comité de inversiones

Francesca Randazzo

Francesca Randazzo

Francesca cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de las finanzas inclusivas, de impacto, sostenibles e innovadoras en África, Asia y América Latina. Ha sido asesora técnica para organizaciones como el Programa de Finanzas Sociales de la OIT (Suiza), ADA (Luxemburgo), COPEME (Perú) y Humanity & Inclusion (Luxemburgo) en temas relacionados con las finanzas verdes y las empresas, así como con la inclusión económica de las poblaciones más vulnerables, incluyendo a personas con discapacidad, mujeres, jóvenes, migrantes y refugiados. Durante su trabajo en Humanity & Inclusion, además de su puesto de especialista global, también dirigió la Unidad de Necesidades Básicas, Recuperación Económica e Inclusión Económica con un equipo remoto de seis especialistas en WASH, Vivienda, Seguridad Alimentaria, Recuperación Económica e Inclusión Económica.

Ha trabajado con 10 redes de microfinanzas y más de 30 instituciones financieras en el fomento de la innovación financiera, integrando consideraciones climáticas y ambientales y una perspectiva de género. Desde mayo de 2021, trabaja como experta en finanzas sostenibles e innovadoras para LuxDev, la agencia luxemburguesa de cooperación bilateral para el desarrollo, donde asesora en proyectos y programas implementados por la agencia. Es miembro del Comité de Asistencia Técnica de la SSNUP, del Comité Directivo del RIF-SEA (Finanzas Inclusivas Responsables – Sudeste Asiático), del Comité de Inversiones del Fondo de Emprendimiento Femenino, mentora de los Programas Catapult (África y Sudeste Asiático, organizados por LHoFT) y codirectora del Grupo de Acción de Inversión con Enfoque de Género de la Plataforma Europea de Microfinanzas.

Sixta García

Sixta García

Sixta es un profesional con más de 20 años de experiencia en microfinanzas, inversión de impacto y empresas sociales en América Latina y el Caribe. Actualmente trabaja en un fondo de inversión de impacto, donde facilita inversiones que empoderan a las instituciones financieras y empresas sociales para ampliar los servicios para microempresarios y comunidades desatendidas. Anteriormente, Sixta lideró esfuerzos regionales para Centroamérica en una agencia calificadora líder especializada en instituciones de microfinanzas. Su carrera en microfinanzas y desarrollo económico comenzó en una organización religiosa, donde desempeñó un papel clave en el empoderamiento y la profesionalización de los programas de crédito de la iglesia, impulsando tanto su alcance como su sostenibilidad a largo plazo. Es Licenciada en Contaduría y MBA de la UNAN, con certificaciones en microfinanzas.

Jessica Villanueva

Jessica Villanueva

Jessica Villanueva es Gerente Senior de Finanzas Sostenibles para las Américas en WWF Internacional. Jessica tiene más de 20 años de experiencia en gestión, con énfasis en sistemas agroalimentarios, programas de inclusión financiera e inversiones con enfoque de género y clima en América Latina, África y Asia. Ha desempeñado funciones de liderazgo en el 2X Global Forum y ha sido consejera en fondos de inversión de impacto. Su experiencia incluye el diseño y la estructuración de transacciones financieras mixtas que utilizan diferentes clases de activos y asistencia técnica para lograr resultados de desarrollo inclusivos, y la prestación de asistencia técnica, financiera y de gestión a empresas agrícolas e intermediarios financieros. Antes de trabajar en WWF, Jessica trabajó en MEDA liderando áreas técnicas de práctica a nivel mundial (género, medio ambiente y cambio climático, sistemas de mercado y financiación innovadora). Antes de MEDA, Jessica trabajaba para WWF Perú como Directora de Finanzas para la Conservación. En este puesto, apoyaba las finanzas verdes en la región amazónica. Antes de unirse a WWF, trabajó en responsAbility, estructurando oportunidades de inversión en agronegocios, con impactos sociales y ambientales positivos. Antes de unirse a responsAbility, trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), liderando y apoyando equipos de proyectos en el diseño de proyectos de préstamos y cooperación técnica para financiar negocios rurales en América Latina.

Andrea Mazariegos

Andrea Mazariegos

Andrea Mazariegos es una profesional con amplia experiencia en facilitación de ecosistemas, coordinación de proyectos y promoción del crecimiento económico en Guatemala. Ha liderado iniciativas para mejorar la colaboración dentro del ecosistema empresarial, mejorar el acceso de los jóvenes a la formación técnica e impulsar políticas de desarrollo sostenible. La variada formación de Andrea abarca el mundo académico, la gestión de medios de comunicación y las finanzas, avalada por certificaciones de la London School of Economics y el MIT. También es miembro del comité de inversores de Delta Fund y del consejo de CREAMOS, una fundación dedicada a erradicar la violencia de género en las comunidades cercanas al vertedero de Ciudad de Guatemala.

Todd Farrington

Todd Farrington

Actualmente centrado en funciones de asesoramiento independiente, comité de inversión y director no ejecutivo, de 2019 a 2021 Farrington fue Jefe de Gestión de Cartera de un fondo estructurado global de 600 millones de USD que proporciona financiación de deuda para iniciativas de impacto social. Durante los 10 años anteriores, construyó y dirigió la oficina regional latinoamericana de un gestor de multifondos suizo regulado en Ciudad de México, dirigiendo una cartera de financiación de impacto de renta fija de USD 750 millones con 82 empresas en 13 países de la región. Antes de esto, participó en transacciones de capital y mejora crediticia como Director en el grupo de Inversiones Globales de un importante facilitador de micro y pequeñas empresas de EE.UU., y en la puesta en marcha y gestión de una innovadora agencia de calificación de deuda de mercados emergentes centrada en bancos y empresas financieras no bancarias de MIPYME latinoamericanas. Comenzó su carrera en Washington DC especializándose en microfinanzas e inversión social en el Banco Interamericano de Desarrollo, y como donante en la Fundación Interamericana en la región andina. Es licenciado en Lenguas y Literatura por el Amherst College y máster en Economía y Empresa por un programa combinado de la Fletcher School y la Harvard Business School.