Objetivos

El objetivo del Subfondo es realizar inversiones sostenibles (o «verde oscuro») en el sentido del artículo 9 del Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, relativo a la información sobre la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (el «Reglamento SFD»), contribuyendo a la inclusión financiera de las mujeres mediante la mejora de su acceso a los servicios financieros. El Subfondo invierte en instituciones financieras maduras («IF») para que estos intermediarios mejoren la prestación de servicios a mujeres emprendedoras en países miembros del Sistema de Integración Centroamericana («SICA»), concretamente Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. En cumplimiento de sus objetivos,

El Subfondo invierte principalmente en instrumentos de deuda emitidos por IF. La estrategia de inversión del FEF está alineada con las estrategias de microfinanciación e inclusión financiera para proporcionar acceso a servicios financieros de calidad a personas excluidas y a pequeñas y medianas empresas con el fin de fomentar el desarrollo social y económico.

El Subfondo tiene dos objetivos principales, sociales y financieros. En concreto, aumentar el acceso a los servicios financieros, especialmente para mejorar el acceso al crédito de las empresas dirigidas por mujeres en la región del SICA, así como generar ingresos suficientes para sostener sus propias operaciones y ofrecer a sus Accionistas un rendimiento financiero.

El Subfondo se esforzará por ofrecer soluciones innovadoras y a medida a los intermediarios financieros, combinando sus inversiones con el apoyo técnico de un programa asociado de asistencia técnica. El objetivo del Subfondo es introducir cambios permanentes en las prácticas de suscripción mediante las cuales los intermediarios financieros evalúan el riesgo de las pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres. El Subfondo pretende facilitar efectos de demostración positivos dentro de los intermediarios financieros financiados y de la comunicación de las métricas de impacto recogidas por el FEF de los intermediarios financieros financiados.

El objetivo del Subfondo es aumentar el número y el volumen de préstamos y el importe de los créditos que los intermediarios financieros financiados ofrecen a las pequeñas y medianas empresas («PYME») dirigidas por mujeres, y que, a pesar de dicho aumento, la calidad de la cartera de préstamos de dichos intermediarios siga siendo la misma (o mejore). El FEF se centra en nichos de actividad en los que su participación podría contribuir a lograr el efecto de demostración deseado.

Aunque la definición de PYME puede diferir en los distintos países objetivo y entre los distintos intermediarios financieros, el Subfondo suele considerar pequeñas a las empresas que tienen entre 11 y 50 empleados, y medianas a las que tienen entre 51 y 200 empleados. Las PYME dirigidas por mujeres son aquellas en las que el líder o el principal responsable de la toma de decisiones es una mujer o en las que la mayoría de la propiedad está en manos de mujeres.

El Subfondo no persigue un objetivo medioambiental tal y como se define en la Taxonomía de la UE , pero toma medidas (incluida la adopción de una lista de exclusión) para garantizar que no se cause ningún daño significativo a este respecto.

No se ha designado ningún índice, ya que el modelo de inversión del FEF no es comparable a ningún índice existente.

La estrategia de inversión del Subfondo no está alineada con ningún índice de referencia.

Principales indicadores

El Subfondo invierte en IF con interés en tener un impacto social positivo y un modelo de negocio probado. Se espera que los IF hayan alcanzado la sostenibilidad financiera y tengan una sólida visión y misión social centrada en el impacto positivo para los clientes finales. El Subfondo se centra en la sostenibilidad financiera de la actividad crediticia y la solvencia del IF. El compromiso del IF, su consejo de administración, accionistas y otras partes interesadas es importante para garantizar la alineación con la visión del Sub-Fondo.

El Subfondo ha establecido una serie de indicadores clave de rendimiento a nivel de los IF y a nivel del cliente final, es decir, las PYME.

Los indicadores clave de rendimiento utilizados para medir la consecución del objetivo de inversión sostenible en los IF se agrupan en tres áreas principals.

Indicadores de impacto a nivel de la IF – Alcance de los clientes

  • Porcentaje de mujeres clientes, incluidas las PYME dirigidas por mujeres.
  • Porcentaje de cartera desembolsada a mujeres durante el periodo.
  • Importe medio desembolsado a mujeres
  • Porcentaje de préstamos a mujeres con un retraso de tesorería superior a 30 días (PAR 30)

Indicadores de impacto a nivel de la IF – Organización y cultura

  • Porcentaje de mujeres en la plantilla
  • Porcentaje de mujeres en puestos directivos
  • Porcentaje de mujeres en el Consejo / Diversidad de género en el Consejo
  • Equidad salarial entre hombres y mujeres / Diferencia salarial entre hombres y mujeres sin ajustar
  • Política de no discriminación
  • Promoción profesional de las mujeres / actividades

Indicadores de impacto a nivel de empresas dirigidas por mujeres

  • Nº de préstamos desembolsados en el marco del FEF
  • Importe desembolsado en el marco del FEF
  • Empresa fundada por una mujer
  • Porcentaje de mujeres en la plantilla de la PYME
  • Porcentaje de mujeres en puestos directivos de la PYME

El Subfondo se esfuerza por tener un impacto positivo y espera que las empresas de su cartera se comprometan a cumplir normas medioambientales, sociales y de gobernanza estrictas. En la medida de sus posibilidades, el Subfondo hará un seguimiento de su contribución a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: N° 1 – No a la pobreza, objetivo N° 5 – Igualdad de género, objetivo N° 8 – Trabajo decente y crecimiento económico, objetivo N° 10 – Reducción de las desigualdades, y objetivo N° 17 – Alianza para los objetivos.

Riesgos para la sostenibilidad e impactos adversos

Las inversiones del Subfondo pueden estar sujetas a Riesgos de sostenibilidad. Los Riesgos de sostenibilidad son acontecimientos o condiciones medioambientales, sociales o de gobernanza que, de producirse, podrían causar un impacto negativo material real o potencial en el valor de las inversiones del Subfondo.

Los Riesgos de sostenibilidad específicos pueden variar para cada producto y clase de activos. Dichos riesgos se describen con más detalle a continuación:

Riesgo Social: El riesgo planteado por la exposición a emisores que potencialmente pueden verse afectados negativamente por factores sociales como normas laborales deficientes, violaciones de los derechos humanos, daños a la salud pública, violaciones de la privacidad de los datos o aumento de las desigualdades.

Riesgo de gobernanza: El riesgo planteado por la exposición a emisores que pueden verse afectados negativamente por estructuras de gobernanza deficientes. En el caso de las empresas, el riesgo de gobernanza puede derivarse de un mal funcionamiento de los consejos de administración, estructuras de remuneración inadecuadas, abusos de los derechos de los accionistas minoritarios o de los obligacionistas, controles deficientes, planificación fiscal y prácticas contables agresivas o falta de ética empresarial. En el caso de los países, el riesgo de gobernanza puede incluir la inestabilidad gubernamental, el soborno y la corrupción, la violación de la intimidad y la falta de independencia judicial.

Riesgo medioambiental: El riesgo planteado por la exposición a emisores que potencialmente pueden (a) causar o verse afectados por la degradación medioambiental y/o el agotamiento de los recursos naturales o (b) verse afectados negativamente por los impactos físicos del cambio climático. Los riesgos medioambientales pueden derivarse de la contaminación atmosférica, la contaminación del agua, la generación de residuos, el agotamiento de los recursos de agua dulce y marinos, la pérdida de biodiversidad o los daños a los ecosistemas, los fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, inundaciones, sequías, incendios u olas de calor, la modificación del régimen pluviométrico, la subida del nivel del mar y la acidificación de los océanos.

Los principales riesgos potenciales para la sostenibilidad se controlan mediante la diligencia debida que se lleva a cabo durante el proceso de inversión, a través, entre otros, del Alinus, una herramienta de evaluación para organizaciones impulsadas por el impacto que promueve un lenguaje común para medir el rendimiento del impacto y aplicar las Normas Universales para la Gestión del Desempeño Social y Medioambiental (SEPM). Los resultados de la diligencia debida utilizando la herramienta Alinus se presentan al Comité de Inversiones para su revisión y aprobación.

El proceso de diligencia debida incluye un análisis institucional y contextual del IF, basado en criterios cualitativos y cuantitativos. Este análisis examinará la estructura institucional del IF (antecedentes, gobernanza, estructura jurídica, recursos humanos, etc.), evaluará su perfil social (misión social, clientes objetivo, oferta de productos, calidad de los vínculos establecidos con los clientes, etc.) y examinará su solidez financiera (cobertura de costes, estructura de capital, dependencia de los donantes, calidad de la cartera, metodología crediticia, reservas y provisiones, etc.).

Durante el proceso de inversión del Subfondo, los principales Riesgos de sostenibilidad potenciales se clasifican en función del nivel de sus posibles impactos adversos sociales y medioambientales (es decir, impacto significativo, limitado o mínimo) y de los motivos, teniendo en cuenta la posibilidad de aplicar medidas paliativas. Las inversiones serán aprobadas y realizadas por el Subfondo tras la debida consideración del nivel de los Riesgos de sostenibilidad pertinentes y de los factores de mitigación que se hayan puesto en marcha, tal y como se indica a continuación:

RiesgoDetallesNivelMitigacion
GobernanzaEl Subfondo trabaja con IF que pueden tener bajos niveles de formalización y una gobernanza deficiente. Medio• Las estructuras de gobernanza se analizan sistemáticamente durante la diligencia debida, incluido un examen de los consejeros y accionistas.

• Se pueden imponer pactos a las empresas que exijan el cumplimiento de ciertas normas mínimas de gobernanza.

• Se espera que se respete la legislación fiscal local
Riesgo medioambiental El Subfondo apoya a
IF con una baja consideración del medio ambiente en su modelo modelo de negocio, lo que podría
degradación degradación medioambiental
Medio• Durante el proceso de diligencia debida, las actividades empresariales de la IF las actividades empresariales se evalúan y supervisan cuidadosamente para garantizar que no se proporciona financiación que pueda contribuir a un impacto medioambiental adverso importante

• El Subfondo adopta una lista de exclusión que prohíbe las inversiones que puedan tener un impacto medioambiental negativo sustancial
Asuntos sociales y laborales El Subfondo invierte en IF que pueden tener una gobernanza normalizada y una falta de formalización de las de RR.HH. Medio• El Subfondo cuenta con una lista de exclusión tiene estrictos requisitos laborales

• Se espera que todas las IF paguen al menos el salario mínimo local correspondiente a todo el personal. La rotación de personal y la remuneración se controlan durante el proceso de diligencia debida.

• Se espera que todos los IF cumplan con su legislación laboral nacional.

• Se espera que todas las IF cuenten con normas mínimas de políticas y procesos de no discriminación.
Soborno y corrupción Empresas subyacentes participan en prácticas corruptas con los consiguientes problemas de reputación Bajo• Los niveles de corrupción se analizan de antemano y se tienen en cuenta en el proceso de toma de decisiones de inversión

• La financiación proporcionada a las instituciones debe utilizarse exclusivamente para financiar las actividades relacionadas con el Subfondo.

• Se realizan comprobaciones periódicas de los estados financieros.

• Se comprueba el nombre de las personas clave en el momento del desembolso y un seguimiento continuo.

• Se evalúan y supervisan las sanciones y los litigios judiciales con las autoridades locales y/o los empleados y clientes.
Respeto de los derechos humanos Las empresas no tienen debidamente en cuenta los Derechos Humanos en sus prácticas Bajo• Los derechos humanos están consagrados en las leyes locales, que las empresas participadas deben respetar.

• Se espera que las IF participadas mantengan una sólida visión y misión social que consagre la importancia de los derechos humanos. Más concretamente, se espera que las IF no participen ni proporcionen financiación a actividades que puedan implicar formas perjudiciales o explotadoras de trabajo forzoso/ trabajo infantil perjudicial, que participen en proyectos que puedan limitar los derechos y libertades individuales de las personas o violar sus derechos, actividades que impliquen contenido político o religioso o que requieran el reasentamiento o desalojo forzoso de personas.

• Durante la diligencia debida, y a través de la supervisión y los pactos continuos, el Fondo pone un gran énfasis en las iniciativas que apoyan los derechos y la protección de las personas que viven en la pobreza, en particular la Vía de Protección del Cliente y la aplicación de normas estrictas en términos de Desempeño Social según lo prescrito por la herramienta SPI Online ALINUS.

Aunque ciertos factores de riesgo clave, en particular la gobernanza, pueden tener un efecto sustancial en los activos individuales, las restricciones de inversión del Subfondo, que implican una diversificación de la cartera, limitan el impacto potencial sobre los rendimientos a los que se enfrenta la cartera en su conjunto.

Por lo tanto, no se prevé que los riesgos de sostenibilidad tengan un impacto negativo importante en los rendimientos financieros del Subfondo.

El Subfondo optó por recopilar y notificar los datos de los indicadores obligatorios de Impacto adverso principal (IAP) especificados en el cuadro 1 del anexo I del proyecto final de NTR sobre la base del mejor esfuerzo posible.

En relación con los Principales Impactos Adversos (IAP) obligatorios que se aplican al Subfondo, la recopilación obligatoria se realiza sobre la base del mejor esfuerzo en los siguientes indicadores.

Determinados factores de riesgo eliminarían la posibilidad de invertir; en otros casos, se consideran y se identifican la importancia y la relevancia del riesgo. En la mayoría de los casos, el Subfondo no seguirá adelante con las inversiones cuando tanto la importancia como la relevancia de un riesgo de incumplimiento sean elevadas, a menos que puedan tomarse medidas para mitigarlo.

Los PAI se recopilan, supervisan, analizan y notifican anualmente y se presentan en el informe anual del Subfondo.

Políticas

Compromiso

La mayoría de los activos se encuentran en clases de activos que no tienen derecho a voto. Por ello, no se ha desarrollado una política de compromiso para este subfondo; sin embargo, el Fondo es un acreedor activo siempre que es posible, y fomenta el compromiso con el desempeño social a través de pactos de Desempeño Social y requisitos de información.

Códigos empresariales

Investing for Development SICAV es miembro de varios grupos e iniciativas que apoyan y defienden las mejores prácticas mundiales en materia de ESG. Aquí encontrará más información al respecto.

El Fondo es signatario del Pacto Nacional por la Empresa y los Derechos Humanos desde 2023.

Remuneración

Se facilita la política de remuneración del Subfondo y se detalla que los objetivos sociales se tienen en cuenta en la remuneración variable del personal clave. La política de remuneración está disponible aquí.

Esta información refleja las prácticas actuales del Subfondo. Si se produjera alguna evolución en estas prácticas, se reflejaría y explicaría en el sitio web.